Comisión de Hacienda se alista para analizar el proyecto de reforma a las pensiones

En la Comisión de Hacienda de la Cámara se analizará este martes el proyecto de Reforma al Sistema de Pensiones, a un mes de haber sido despachado desde la Comisión de Trabajo.

En la instancia se recibirá al ministro de Hacienda Felipe Larraín y al ministro del Trabajo Nicolás Monckeberg para que expongan sobre la iniciativa, antes de pasar el proyecto a Sala.

Entre los aspectos que el Gobierno continuará discutiendo con la oposición se encuentra la diferenciación de los beneficios por edad y la rebaja del encaje de las AFP.

Para el diputado del Partido Socialista Gastón Saavedra, integrante de la Comisión de Trabajo, se debe considerar “el guarismo de solidaridad que se estableció”.

Saavedra agregó se deben “resolver los problemas que tiene el Pilar Contributivo para todas las pensiones con aporte del Pilar Solidario”. Ante dichas condiciones, anticipó que en las condiciones que está, el proyecto no será aprobado por la Cámara de Diputados ni por el Senado.

Por su parte, el diputado del Frente Amplio Giorgio Jackson enfatizó que “todo el debate se ha centrado en ese 4%” e instó a enfocar el diálogo en la administración del 10 % que hoy concentran las Aseguradoras de Fondos de Pensión.

Jackson añadió que, con los recursos que hoy se discuten, es posible lograr mejores pensiones para los chilenos.

El diputado de la UDI, Patricio Melero, integrante de la Comisión de Hacienda, expresó que espera que se revisen los aspectos contributivos que se van a destinar para el 4% y despachar el proyecto durante septiembre.

Dentro de los artículos que causan mayor discusión entre el Gobierno y la oposición, se encuentran que los beneficios que entrega el Pilar Solidario no sean uniformes y el nuevo diseño para la gestión del 4% de cotización adicional.

 

Fuente: Bio Bio

Cotización obligatoria de independientes es ley

Este jueves fue aprobado el Proyecto de Ley que modifica las normas para la incorporación de los trabajadores independientes a los regímenes de Protección Social.

Se trata de el primer hito legislativo para el Ministerio de Trabajo durante la actual Administración, después de que fuera aprobado por 95 votos a favor en la Sala de la Cámara de Diputados.

“No queremos trabajadores de primera o segunda clase. Queremos que todos los trabajadores de Chile sean dependientes o independientes siempre trabajen protegidos, con seguridad social especialmente para un efecto no deseado como una enfermedad, accidente laboral, la ley Sanna e incluso ahorrar para la vejez. Y este proyecto así lo busca”, señaló el ministro de la cartera, Nicolás Monckeberg.

En la misma línea, la Subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, quien lideró el equipo que diseñó el proyecto de ley junto a la Asesora de Pensiones, Mónica Titze, destacó el hecho de que “con esta ley se mejora sustancialmente la normativa vigente, con lo que los trabajadores independientes dejarán de estar al margen de la seguridad social”.

Además, aclaró que en ningún caso habrá doble cotización. “En Chile existe un sistema frente al cual todos los trabajadores cotizan hasta un tope imponible, por lo tanto si hay un trabajador que tiene un contrato como dependiente y tiene además un trabajo como independiente, se sumaran ambos ingresos y solo deberá cotizar hasta el tope imponible (78,3 UF ó $2,1 millones)”.

Según el ministerio, la ley viene a solucionar las deficiencias de la normativa vigente para la incorporación de los trabajadores independientes, del sector público y privado, a los regímenes de seguridad social, iniciativa que fue impulsada en la Reforma Previsional de 2008 y cuyo principal fin fue obligar a los independientes a cotizar para pensiones.

Cabe destacar que la Ley aprobada establece un nuevo mecanismo gradual de cotización para los trabajadores que mantiene la obligatoriedad del pago de las cotizaciones a través de la Declaración Anual de Impuesto a la Renta de cada año, a partir de 2019, con cargo a la retención del 10% de impuestos.

Pero, a diferencia de la normativa vigente, establece el incremento gradual de la retención de impuestos en 0,75% anual, hasta alcanzar el año 2026 un 16%; y el noveno año se incrementará en 1%, para llegar a 17% en 2027.

De acuerdo a la normativa, los obligados a cotizar son los trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios por un monto bruto anual igual o mayor a 5 ingresos mínimos mensuales ($1,3 millones totales en el año), excepto hombres de 55 años o más, y mujeres de 50 años o más, al 1 de enero de 2018.

Se estima que estos sumen unos 577 mil trabajadores, la mitad de los obligados bajo la ley que estaba vigente.

Fuente: Emol.com