El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet anunció ayer doce medidas que apuntan a perfeccionar el sistema de pensiones. En cadena nacional, la Mandataria pidió sustentar estos cambios en un “gran pacto nacional” y, por ello, dijo que buscará conseguir una propuesta con un amplio acuerdo.
Los principales cambios apuntan a aumentar la tasa de cotización desde 10% a 15%, la creación de un pilar de ahorro colectivo solidario y modificaciones al funcionamiento de las AFP.
El aumento en la cotización en cinco puntos porcentuales se destinará al fondo solidario y será con cargo exclusivo al empleador, en un plazo de hasta 10 años. La Presidenta indicó que “el Estado hará su parte, pues es el principal empleador del país”.
Parte del nuevo pilar de ahorro colectivo se destinará a aumentar las actuales pensiones y otra parte será destinada a lograr más equidad en las pensiones futuras de los actuales trabajadores que cotizan. “De esta manera, estamos asegurando no solo más solidaridad de la actual generación con los que ya trabajaron, sino también con las pensiones futuras de su propia generación”, dijo la Jefa de Estado.Si bien anoche los gremios declinaron opinar oficialmente sobre estos anuncios, en círculos empresariales causó inquietud el hecho de que la totalidad del incremento vaya a este fondo solidario y no haya una fracción destinada a la cuenta personal del trabajador.
La segunda propuesta del Ejecutivo es mantener y fortalecer el actual pilar solidario de invalidez y vejez, que permita asegurar la pensión mínima a aquellos que no han trabajado o que carecen de cotizaciones.
La Presidenta también anunció que la actual cotización del 10% seguirá siendo depositada en las cuentas individuales de propiedad de cada trabajador, y que continuarán incentivando el ahorro voluntario individual y colectivo.
La mayoría de estas propuestas generan consenso tanto en el mundo técnico como en el político. Varias de ellas están contenidas en el informe de la Comisión Bravo, y las recientes sugerencias del ex Presidente Sebastián Piñera y varias bancadas políticas.
CAMBIOS EN OPERACIÓN DE LAS AFP
La Mandataria manifestó que el sistema que administra las cuentas individuales requiere importantes cambios regulatorios para asegurar su equidad, su transparencia y su eficiencia.
“Las pérdidas en los fondos de los trabajadores no pueden ser un negocio para nadie”, dijo la Presidenta. Por esto, propondrán que en los períodos en que los fondos de un afiliado tengan rentabilidad negativa, las administradoras devuelvan en su cuenta las comisiones cobradas durante ese tiempo, entre otras medidas (ver recuadro).
El paquete de iniciativas requerirían un proyecto de ley, aunque el Gobierno no comprometió un plazo para ello.
JORNADA MARATÓNICA
Ayer, la agenda de los secretarios de Estado integrantes del comité de ministros previsional debió ser ajustada en varias oportunidades.
Si bien la noche del lunes ya se hablaba de una posible suspensión de la sesión especial de la Cámara de Diputados, que se había fijado para analizar el estado de implementación de las propuestas de la Comisión Bravo, no fue hasta el mediodía que se confirmó que se cancelaba por tercera vez.
La Presidenta convocó a los secretarios de Estado a La Moneda para unificar las visiones dentro del equipo y comunicar la decisión que anunciaría horas más tarde a la ciudadanía en la cadena nacional.
El anuncio de la Mandataria ocurrió el mismo día en que la Contraloría decidió invalidar la pensión por $5,2 millones de Myriam Olate, ex esposa del diputado PS Osvaldo Andrade, en Gendarmería, y a 17 días de la marcha que pedía “No + AFP”.
LAS DOCE MEDIDAS :
1) Fortalecer el carácter solidario del sistema
“Nuestro sistema debe ser verdaderamente mixto y tripartito, incorporando el esfuerzo compartido de los trabajadores, los empleadores y el Estado”, dijo anoche la Presidenta Bachelet.
Para ello, con cargo exclusivo al empleador, se aumentará gradualmente en cinco puntos porcentuales la tasa de cotización en un plazo máximo de 10 años; y el Estado hará su parte, pues es el principal empleador del país.
Este aumento en la cotización permitirá crear un pilar de ahorro colectivo solidario. Una parte de él permitirá aumentar las actuales pensiones y otra parte será destinada a lograr más equidad en las pensiones futuras de los actuales trabajadores que cotizan.
“De esta manera, estamos asegurando no solo más solidaridad de la actual generación con los que ya trabajaron, sino también con las pensiones futuras de su propia generación”, destacó la Mandataria.
2) Pilar solidario de invalidez y vejez
Mantener y fortalecer el actual pilar solidario de invalidez y vejez, que permita asegurar la pensión mínima a aquellos que no han trabajado o que carecen de cotizaciones.
3) Cotización individual y ahorro voluntario
La actual cotización del 10% seguirá siendo depositada en las cuentas individuales de propiedad de cada trabajador, y se continuará incentivando el ahorro voluntario tanto individual como colectivo.
4) Devolver comisiones cuando rentabilidad sea negativa
Bachelet sostuvo que el sistema que administra estas cuentas individuales requiere de importantes cambios regulatorios para asegurar su equidad, su transparencia y su eficiencia, y que las pérdidas en los fondos de los trabajadores no pueden ser un negocio para nadie. Citó, por ejemplo, que en los períodos en que los fondos de un afiliado tengan rentabilidad negativa, las administradoras deberán devolver en su cuenta las comisiones cobradas durante ese tiempo.
5) Mayor transparencia y participación
La Presidenta subrayó que los fondos que son propiedad de millones de trabajadores deben gestionarse de manera transparente y con participación de sus verdaderos dueños. Con ese fin, se incorporará a representantes elegidos de los cotizantes en la administración de los fondos, de manera que puedan participar desde definiciones clave como las políticas de inversión, la elección de los directores y de las compañías en que se invierten los recursos o las campañas de información.
6) “Comisiones ocultas o de intermediación”
También se modificarán las diversas formas de “comisiones ocultas o las comisiones de intermediación”, como las definió, “que quitan recursos a las cuentas de los afiliados sin justificación real”.
7) Mayor competencia
Se promoverán más medidas de competencia en el sistema, como las licitaciones de las carteras de afiliados que permitan bajar las comisiones y mejorar los servicios a los cotizantes.
8) AFP estatal
El Gobierno continuará adelante con la creación de una administradora de fondos estatales, “que introduzca más competencia, que sea una alternativa para los que la quieran y que acoja a los trabajadores y trabajadoras que hoy carecen de cobertura previsional”, recalcó.
9) Revisar otros sistemas de pensiones para evitar distorsiones
Además, prometió revisar la legislación que regula los otros sistemas de pensiones que existen en el país para evitar distorsiones.
10) Cambios de parámetros
Para hacerse cargo también de que la sociedad y su demografía van cambiando, anunció cambios de parámetros -que la Presidenta no detalló anoche- que se usan para estimar las pensiones y asegurar que el sistema no solo sea justo, sino sustentable.
11) Cotización de independientes
Bachelet agregó que hay quienes desarrollan carreras laborales o tienen períodos laborales como independientes. “Debemos asegurar -sostuvo- que ellos estén integrados al sistema previsional y tengan también sus beneficios y sus obligaciones”. Con ese fin, se incorporará gradualmente su obligación de cotizar.
12) Una sola tabla de mortalidad
Finalmente, informó que se “usará una sola tabla de mortalidad, terminando con las discriminaciones que afectan a las pensiones de las mujeres”.
Este artículo fue escrito por los periodistas Kharla Caniupán, Juan Manuel Villagrán y Luis Musquiz, de Economía y Negocios de El Mercurio.