Dudas sobre jubilar en Chile, Reportaje 24 Horas

Diez mil chilenos se convierten en nuevos pensionados cada año. Televisión Nacional de Chile, a través de su noticiario 24 horas, realizó un reportaje sobre la realidad de los hombres y mujeres que están ad portas de jubilarse.

Freddy Sepúlveda, Asesor Previsional de Jubile.cl, debidamente regulado por la Superintendencia de Pensiones, tuvo participación en éste reportaje, haciendo hincapié en la importancia de asistirse al momento de seleccionar una modalidad de pensión, y durante la vida activa de las personas.

Pueden revisar el Reportaje completo en el siguiente link:

Cotización obligatoria de independientes es ley

Este jueves fue aprobado el Proyecto de Ley que modifica las normas para la incorporación de los trabajadores independientes a los regímenes de Protección Social.

Se trata de el primer hito legislativo para el Ministerio de Trabajo durante la actual Administración, después de que fuera aprobado por 95 votos a favor en la Sala de la Cámara de Diputados.

“No queremos trabajadores de primera o segunda clase. Queremos que todos los trabajadores de Chile sean dependientes o independientes siempre trabajen protegidos, con seguridad social especialmente para un efecto no deseado como una enfermedad, accidente laboral, la ley Sanna e incluso ahorrar para la vejez. Y este proyecto así lo busca”, señaló el ministro de la cartera, Nicolás Monckeberg.

En la misma línea, la Subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, quien lideró el equipo que diseñó el proyecto de ley junto a la Asesora de Pensiones, Mónica Titze, destacó el hecho de que “con esta ley se mejora sustancialmente la normativa vigente, con lo que los trabajadores independientes dejarán de estar al margen de la seguridad social”.

Además, aclaró que en ningún caso habrá doble cotización. “En Chile existe un sistema frente al cual todos los trabajadores cotizan hasta un tope imponible, por lo tanto si hay un trabajador que tiene un contrato como dependiente y tiene además un trabajo como independiente, se sumaran ambos ingresos y solo deberá cotizar hasta el tope imponible (78,3 UF ó $2,1 millones)”.

Según el ministerio, la ley viene a solucionar las deficiencias de la normativa vigente para la incorporación de los trabajadores independientes, del sector público y privado, a los regímenes de seguridad social, iniciativa que fue impulsada en la Reforma Previsional de 2008 y cuyo principal fin fue obligar a los independientes a cotizar para pensiones.

Cabe destacar que la Ley aprobada establece un nuevo mecanismo gradual de cotización para los trabajadores que mantiene la obligatoriedad del pago de las cotizaciones a través de la Declaración Anual de Impuesto a la Renta de cada año, a partir de 2019, con cargo a la retención del 10% de impuestos.

Pero, a diferencia de la normativa vigente, establece el incremento gradual de la retención de impuestos en 0,75% anual, hasta alcanzar el año 2026 un 16%; y el noveno año se incrementará en 1%, para llegar a 17% en 2027.

De acuerdo a la normativa, los obligados a cotizar son los trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios por un monto bruto anual igual o mayor a 5 ingresos mínimos mensuales ($1,3 millones totales en el año), excepto hombres de 55 años o más, y mujeres de 50 años o más, al 1 de enero de 2018.

Se estima que estos sumen unos 577 mil trabajadores, la mitad de los obligados bajo la ley que estaba vigente.

Fuente: Emol.com

Estudio detalla 8 factores clave para el monto de la pensión

Tras meses de debate previsional y cuando el Banco Central acaba de entregar su visión sobre el sistema, la importancia del ahorro, los años cotizados y la edad de retiro siguen marcando la diferencia entre obtener hasta 30% más pensión o reducirla en 10%. Así lo revela un estudio de la Asociación de AFP.

1.- Sumar un 1% de la renta a la cotización

Con sólo sumar un 1% de ingreso mensual a la cotización obligatoria, en 40 años la pensión puede mejorar en 10%. En términos de monto ello quiere decir que si se obtiene una pensión de $ 500 mil esta puede mejorar hasta $ 550 mil, según la Asociación de AFP. Actualmente, la cotización obligatoria legal es de 10% del ingreso mensual imponible, con un tope de 75,7 UF, o $ 1,9 millones. La propuesta del Gobierno en pensiones plantea elevarla en 5 puntos porcentuales, con cargo al empleador. Hoy se debate si este mayor ahorro irá o no sólo a la cuenta individual.

2.- 1 punto de mayor rentabilidad

La rentabilidad es un tema clave en la mejora de la pensión en el largo plazo. Según la Asociación de AFP, en un horizonte de cuatro décadas un punto de mayor retorno se traduce en 27,4% de mayor pensión. Esto marcaría la diferencia entre recibir $ 500 mil o $ 637 mil de pensión. Hoy las diferencias de retorno entre AFP pueden llegar hasta dos puntos en los distintos fondos. En 2016 Modelo lideró las ganancias, mientras que en cinco años Habitat y Cuprum disputan el liderazgo del sistema. Por ello, no da lo mismo el fondo ni la AFP en la que se está.

3.- 1 año más de cotización hasta 66 años

Con un año más de aportes mensuales, también pueden mejorarse las pensiones. El gremio de AFP estima que la mejora de los montos de jubilación podría ser de hasta 9,5% sólo por este efecto, para quienes elijan jubilar un año después de la edad legal, es decir, a los 66 años.
Según datos de la OCDE, la edad efectiva de retiro de los chilenos supera a la legal, de 65 años en hombres y 60 años en mujeres. En promedio los chilenos se están jubilando a los 68 años y las chilenas a los 67. Una idea de reforma es nivelar esta edad para ambos sexos hasta los 67 años.

4.- 1 punto de aumento en tasa de cálculo

Un punto de aumento en la tasa de interés técnica para el cálculo de las pensiones, puede traducirse en un 10% adicional de pensión, cifra nada despreciable. La tasa de interés técnica se aplica a cada afiliado, y es un factor determinante del monto que recibe junto con los fondos acumulados y las expectativas de vida. Recientemente la Superintendencia de Pensiones ajustó esta tasa para el cálculo de las pensiones de quienes optan al retiro programado y rentas temporales que ofrecen las AFP, lo que evitó una caída de hasta 6% en las pensiones.

5.- Comenzar un año más tarde a ahorrar

De acuerdo con los cálculos de la industria, comenzar un año más tarde a ahorrar, en un horizonte de 40 años hasta la pensión implica reducir el monto de jubilación en 4,8%. Así una pensión de $ 500 mil podría reducirse hasta $ 476 mil. En comparación con antiguos cotizantes, los nuevos afiliados al sistema tienden a iniciar sus ahorros en edades más avanzadas, por lo que el ahorro voluntario cobra relevancia para compensar. El gremio sugiere cotizar desde joven y por la remuneración completa y hacer APV tempranamente aunque sea por bajo monto.

6.- 1 año sin cotizar al final del trabajo

Tener una laguna previsional o periodo sin cotización de no más de un año, pero al final de la vida laboral, puede tener efectos también en la pensión en un horizonte de 4 décadas. El gremio de AFP lo estima en una reducción de 1,1%. Los chilenos tienen varias lagunas previsionales durante su vida laboral. De hecho, del total de 10 millones de afiliados al sistema, sólo 5 millones cotiza regularmente. Así, la tasa de densidad de cotizaciones -tiempo en que las personas ahorran del total de su vida laboral- es de 55% para hombres y 50% para mujeres.

7.- Retiro un año antes de la edad legal

El dejar de aportar al sistema de ahorro individual un año antes de la edad legal, es decir, retirarse a los 64 años, en el caso de los hombres, significa empeorar la pensión en 9,8%, debido a que el ahorro se debe dividir en más años, lo que se agrava considerando las mayores expectativas de vida actuales. Por ello el gremio recomienda posponer voluntariamente la edad de retiro. “Además de seguir trabajando, crecerá la pensión esperada por tres factores: más cotizaciones, más retorno y mayor pensión por cálculo a edades superiores a las legales”.

8.- Laguna previsional de 20 años

De todos los factores negativos en una pensión, el efecto de una laguna previsional extensa es de los mayores. Con 20 años sin cotizar en promedio, la industria estima una reducción de la pensión de 50%, es decir, hasta $ 250 mil considerando el valor de pensión de referencia. Las razones de las lagunas previsionales de los chilenos dicen relación principalmente con problemas de formalidad laboral y otras causas del mercado laboral. Las mujeres son las más afectadas, dados su menores años de ahorro y mayores expectativas de vida.

 

Fuente: La Tercera

Nuevos topes imponibles de cotizaciones 2017, y fondo de cesantía

Se informa que el nuevo tope imponible mensual para calcular las cotizaciones obligatorias del sistema de AFP, de salud y de ley de accidentes del trabajo subirá a 75,7 Unidades de Fomento (UF) en 2017. El año pasado el valor aplicado fue de UF 74,3.

Asimismo, el tope imponible mensual que se utilizará en el actual ejercicio para calcular las cotizaciones del Seguro de Cesantía aumentará a UF 113,5, cifra que en 2016 fue de UF 111,4.

La legislación vigente establece que ambos valores deben reajustarse anualmente cuando el Índice de Remuneraciones Reales que informa el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) registra variaciones positivas. En el periodo noviembre 2015 – noviembre 2016 este índice aumentó 1,9%.

Los nuevos topes imponibles se aplican a partir del pago de las cotizaciones previsionales correspondientes a las remuneraciones de enero de 2017. Estas cotizaciones deben pagarse hasta el 10 de febrero de este año, plazo que se extiende hasta el 13 del mismo mes si la operación se realiza a través de medios electrónicos.

 

Este 1 de enero entró en vigencia el reajuste a la Pensión Básica Solidaria

El lunes 28 de noviembre la Presidenta Michelle Bachelet promulgó la ley que reajusta en un 10% las pensiones básicas solidarias.

De esta manera el aumento se hará efectivo a partir de hoy y las pensiones pasarán de los $93.543 actuales a $102.897.

La iniciativa fue anunciada por la Mandataria en el contexto del envío de la Ley de Presupuestos y su tramitación en el Congreso resultó de manera expedita, situación que fue destacada por ella misma.

“Quiero aprovechar de agradecerle a todos los parlamentarios que pusieron su corazón en las personas”, dijo en aquella ocasión.

La Pensión Básica Solidaria es un beneficio monetario mensual al que pueden acceder todas las personas que no tengan derecho a una pensión en algún régimen previsional y cumplan los requisitos determinados por la ley.

Este beneficio es parte del Pilar Solidario de la Reforma Previsional (Ley N°20.255) y contempla dos tipos de pensiones: de vejez y de invalidez.

El derecho a una PBS está sujeto a un proceso de revisión por parte del Instituto de Previsión Social (IPS), destinado a verificar que el beneficiario mantiene todos los requisitos exigidos por la ley.

La modificación a las pensiones básicas —que beneficiará a 1,4 millones de personas— se enmarcó en la discusión sobre el sistema de retiros que se avivó durante los últimos meses con actores como la coordinadora No + AFP.

Bachelet, que antes había llamado a construir un acuerdo amplio en la materia, planteó que “el camino hacia las medidas de fondo también se contruye en base a medidas como esta”.

La iniciativa fijará además de manera permanente la regla de cálculo del Aporte Previsional Solidario de Vejez, determinada al momento del acceso al beneficio, de modo de garantizar que todas y todos los beneficiarios reciban este reajuste.

 

Fuente: Teletrece

Pensión de independientes podría caer hasta 20% por nueva ley

La inminente entrada en vigencia de la postergación de la cotización obligatoria para los trabajadores independientes hasta la Operación Renta 2018, sigue generando ruido entre los expertos y la propia industria, que ve con preocupación la medida.

Así lo deja ver la Asociación de AFP, la que estima que la merma en la pensión final a recibir por estos trabajadores es relevante, si es que estos deciden no realizar cotización alguna durante este periodo de prórroga de la obligatoriedad.

“Es importante tener conciencia que, por ejemplo, para un trabajador de 40 años de edad, el no cotizar para pensión durante 3 años, plazo en que se postergó la obligación, puede significar un deterioro en la pensión final de entre 6% y 20% de menor pensión, dependiendo de los años cotizados”, señala Roberto Fuentes, gerente de estudios de la Asociación de AFP.

Variación que dependerá de la edad del trabajador y años que lleva en el mercado laboral. Y es que si se trata de alguien que está en sus primeros años de trabajo, el efecto es más grave, debido al efecto de la rentabilidad en esos ahorros.

Los argumentos

Como argumento, desde la Asociación de AFP señalan que tanto la Comisión Marcel, del primer gobierno de Michelle Bachelet, así como la Comisión Bravo, correspondiente a su actual administración, han recomendado que estos trabajadores coticen de forma obligatoria.

Precisamente desde la Comisión Marcel se desprendió el proyecto de ley que hacía obligatoria la cotización de los independientes a partir de 2015, en el marco de la Reforma Previsional de 2008. Legislación que hoy se está modificando.

“La Comisión Marcel, el Gobierno y los parlamentarios de esa época, identificaron, claramente, que entre las causas de las bajas pensiones de algunos trabajadores está en forma muy destacada la ausencia de cotizaciones por largos periodos de la vida laboral, las llamadas “lagunas” previsionales”, señala Roberto Fuentes.

A lo que agrega, que este cambio, de pasar de la cotización voluntaria a la obligatoria, “era un paso importante para mejorar las pensiones de los chilenos, considerando que los trabajadores, en general, transitan entre empleos dependientes e independientes”.

Por otro lado, desde la asociación gremial apuntan a La Comisión Bravo, creada por la actual administración de Michelle Bachelet, también para analizar el tema de las pensiones.

Dicha instancia, que dio a conocer su diagnóstico a fines de 2015, también se mostró a favor de hacer obligatoria la cotización de los independientes. Según el texto, en la medida número seis de un total de 58, el informe de la Comisión Bravo recomienda: “mantener la obligatoriedad de cotización para trabajadores independientes establecida en la Ley 20.255, adecuando su gradualidad.”

De hecho, la única modificación que propuso fue que esa obligatoriedad fuese aplicada de forma gradual y que no se partiera con el 100% de la base imponible establecida por la ley anterior.

Fuente: Diario Financiero

Las doce medidas de la Presidenta para mejorar las pensiones

El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet anunció ayer doce medidas que apuntan a perfeccionar el sistema de pensiones. En cadena nacional, la Mandataria pidió sustentar estos cambios en un “gran pacto nacional” y, por ello, dijo que buscará conseguir una propuesta con un amplio acuerdo.

Los principales cambios apuntan a aumentar la tasa de cotización desde 10% a 15%, la creación de un pilar de ahorro colectivo solidario y modificaciones al funcionamiento de las AFP.

El aumento en la cotización en cinco puntos porcentuales se destinará al fondo solidario y será con cargo exclusivo al empleador, en un plazo de hasta 10 años. La Presidenta indicó que “el Estado hará su parte, pues es el principal empleador del país”.

Parte del nuevo pilar de ahorro colectivo se destinará a aumentar las actuales pensiones y otra parte será destinada a lograr más equidad en las pensiones futuras de los actuales trabajadores que cotizan. “De esta manera, estamos asegurando no solo más solidaridad de la actual generación con los que ya trabajaron, sino también con las pensiones futuras de su propia generación”, dijo la Jefa de Estado.Si bien anoche los gremios declinaron opinar oficialmente sobre estos anuncios, en círculos empresariales causó inquietud el hecho de que la totalidad del incremento vaya a este fondo solidario y no haya una fracción destinada a la cuenta personal del trabajador.

La segunda propuesta del Ejecutivo es mantener y fortalecer el actual pilar solidario de invalidez y vejez, que permita asegurar la pensión mínima a aquellos que no han trabajado o que carecen de cotizaciones.

La Presidenta también anunció que la actual cotización del 10% seguirá siendo depositada en las cuentas individuales de propiedad de cada trabajador, y que continuarán incentivando el ahorro voluntario individual y colectivo.

La mayoría de estas propuestas generan consenso tanto en el mundo técnico como en el político. Varias de ellas están contenidas en el informe de la Comisión Bravo, y las recientes sugerencias del ex Presidente Sebastián Piñera y varias bancadas políticas.

CAMBIOS EN OPERACIÓN DE LAS AFP

La Mandataria manifestó que el sistema que administra las cuentas individuales requiere importantes cambios regulatorios para asegurar su equidad, su transparencia y su eficiencia.

“Las pérdidas en los fondos de los trabajadores no pueden ser un negocio para nadie”, dijo la Presidenta. Por esto, propondrán que en los períodos en que los fondos de un afiliado tengan rentabilidad negativa, las administradoras devuelvan en su cuenta las comisiones cobradas durante ese tiempo, entre otras medidas (ver recuadro).

El paquete de iniciativas requerirían un proyecto de ley, aunque el Gobierno no comprometió un plazo para ello.

JORNADA MARATÓNICA

Ayer, la agenda de los secretarios de Estado integrantes del comité de ministros previsional debió ser ajustada en varias oportunidades.

Si bien la noche del lunes ya se hablaba de una posible suspensión de la sesión especial de la Cámara de Diputados, que se había fijado para analizar el estado de implementación de las propuestas de la Comisión Bravo, no fue hasta el mediodía que se confirmó que se cancelaba por tercera vez.

La Presidenta convocó a los secretarios de Estado a La Moneda para unificar las visiones dentro del equipo y comunicar la decisión que anunciaría horas más tarde a la ciudadanía en la cadena nacional.

El anuncio de la Mandataria ocurrió el mismo día en que la Contraloría decidió invalidar la pensión por $5,2 millones de Myriam Olate, ex esposa del diputado PS Osvaldo Andrade, en Gendarmería, y a 17 días de la marcha que pedía “No + AFP”.

LAS DOCE MEDIDAS :

1) Fortalecer el carácter solidario del sistema

“Nuestro sistema debe ser verdaderamente mixto y tripartito, incorporando el esfuerzo compartido de los trabajadores, los empleadores y el Estado”, dijo anoche la Presidenta Bachelet.

Para ello, con cargo exclusivo al empleador, se aumentará gradualmente en cinco puntos porcentuales la tasa de cotización en un plazo máximo de 10 años; y el Estado hará su parte, pues es el principal empleador del país.

Este aumento en la cotización permitirá crear un pilar de ahorro colectivo solidario. Una parte de él permitirá aumentar las actuales pensiones y otra parte será destinada a lograr más equidad en las pensiones futuras de los actuales trabajadores que cotizan.

“De esta manera, estamos asegurando no solo más solidaridad de la actual generación con los que ya trabajaron, sino también con las pensiones futuras de su propia generación”, destacó la Mandataria.

2) Pilar solidario de invalidez y vejez

Mantener y fortalecer el actual pilar solidario de invalidez y vejez, que permita asegurar la pensión mínima a aquellos que no han trabajado o que carecen de cotizaciones.

3) Cotización individual y ahorro voluntario

La actual cotización del 10% seguirá siendo depositada en las cuentas individuales de propiedad de cada trabajador, y se continuará incentivando el ahorro voluntario tanto individual como colectivo.

4) Devolver comisiones cuando rentabilidad sea negativa

Bachelet sostuvo que el sistema que administra estas cuentas individuales requiere de importantes cambios regulatorios para asegurar su equidad, su transparencia y su eficiencia, y que las pérdidas en los fondos de los trabajadores no pueden ser un negocio para nadie. Citó, por ejemplo, que en los períodos en que los fondos de un afiliado tengan rentabilidad negativa, las administradoras deberán devolver en su cuenta las comisiones cobradas durante ese tiempo.

5) Mayor transparencia y participación

La Presidenta subrayó que los fondos que son propiedad de millones de trabajadores deben gestionarse de manera transparente y con participación de sus verdaderos dueños. Con ese fin, se incorporará a representantes elegidos de los cotizantes en la administración de los fondos, de manera que puedan participar desde definiciones clave como las políticas de inversión, la elección de los directores y de las compañías en que se invierten los recursos o las campañas de información.

6) “Comisiones ocultas o de intermediación”

También se modificarán las diversas formas de “comisiones ocultas o las comisiones de intermediación”, como las definió, “que quitan recursos a las cuentas de los afiliados sin justificación real”.

7) Mayor competencia

Se promoverán más medidas de competencia en el sistema, como las licitaciones de las carteras de afiliados que permitan bajar las comisiones y mejorar los servicios a los cotizantes.

8) AFP estatal

El Gobierno continuará adelante con la creación de una administradora de fondos estatales, “que introduzca más competencia, que sea una alternativa para los que la quieran y que acoja a los trabajadores y trabajadoras que hoy carecen de cobertura previsional”, recalcó.

9) Revisar otros sistemas de pensiones para evitar distorsiones

Además, prometió revisar la legislación que regula los otros sistemas de pensiones que existen en el país para evitar distorsiones.

10) Cambios de parámetros

Para hacerse cargo también de que la sociedad y su demografía van cambiando, anunció cambios de parámetros -que la Presidenta no detalló anoche- que se usan para estimar las pensiones y asegurar que el sistema no solo sea justo, sino sustentable.

11) Cotización de independientes

Bachelet agregó que hay quienes desarrollan carreras laborales o tienen períodos laborales como independientes. “Debemos asegurar -sostuvo- que ellos estén integrados al sistema previsional y tengan también sus beneficios y sus obligaciones”. Con ese fin, se incorporará gradualmente su obligación de cotizar.

12) Una sola tabla de mortalidad

Finalmente, informó que se “usará una sola tabla de mortalidad, terminando con las discriminaciones que afectan a las pensiones de las mujeres”.

 

Este artículo fue escrito por los periodistas Kharla Caniupán, Juan Manuel Villagrán y Luis Musquiz, de Economía y Negocios de El Mercurio.

Super de Pensiones emite norma que beneficia a jubilados

Habrá nuevos beneficios previsionales para los jubilados del sistema de pensiones solidarias. Esto, luego de la nueva normativa publicada por la Superintendencia de Pensiones el viernes pasado.En concreto, desde del 1 de abril de 2016, todos los pensionados del sistema de pensiones solidarias contarán con una asignación que ayude a solventar los gastos funerarios que se generen en caso de fallecimiento del jubilado.

Para los beneficiarios de cuota mortuoria del sistema de AFP, cuando el afiliado fallecido sea beneficiario del sistema de pensiones solidarias, se establece que tienen derecho a recibir 15 UF correspondientes a la cuota mortuoria aun cuando no exista saldo suficiente en la cuenta de capitalización individual. Por su parte, los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias que no sean causantes de asignación por muerte o cuota mortuoria en algún otro régimen de seguridad social, recibirán una asignación por muerte para gastos funerarios equivalente a tres ingresos mínimos.

Adicionalmente, la norma facilita el acceso a una prestación de vejez a los beneficiarios de este sistema que cumplan los requisitos de acceso.

Fuente: El Mercurio